Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

Lo andado por andar..." (Octubre 2009) - Kim Bertran Canut

Imagen
      Contrastes…Qué sería la vida sin contrastes ¿un río manso? ¡No! Las aguas llevan su cauce  y sus remolinos…sus cascadas y descansos…así igual, nosotros como la Natura (formamos parte de ella) cruzamos el camino catando las derrotas, ilustrándonos de lo desaprendido y abasteciéndonos para seguir la senda que nos factura hasta el interiorismo propio de nuestros egos personales y subterráneos, donde nada alcanza, siquiera, a palpar los pensamientos heridos y desvalidos…Y sin embargo tienes capacidad intelectual y afectiva para intuir que vivimos instantes en el tiempo y por ello tu fuerza de lucha y de entender los sinceros y pequeños aciertos…algo que te caracteriza son tus gustos sencillos y cómo valúas los detalles espontáneos…tienes mucho para instruirte y demasiado para dar…como niño que fuiste sigues dándole a la pelota, con una inquietud y ganas envidiables…Lo peor ya pasó, ahora a sembrar la calma del devenir…que muy cerca reside.   “Desde que llegamos a esta tierra,

La Influencia de la mayéutica en el pensamiento crítico por Javier Claure C.

Imagen
  (Estocolmo) Javier Claure C.   En el vasto universo de las ideas y las corrientes filosóficas que han moldeado nuestra civilización, pocos métodos destacan tanto por su simplicidad y profundidad como la mayéutica. Esta palabra viene del griego ”maieutikós” que significa partera o partero. Es decir, hace alusión al acto de parir. En otras palabras, de traer criaturas al mundo. La mayéutica es un método socrático de enseñanza que saca a luz, las ideas y los pensamientos, incrustados en el universo interior de cada individuo. Sócrates, conocido por sus diálogos platónicos, utilizaba preguntas ingeniosas y penetrantes para llevar a sus interlocutores a un proceso de autoexaminación. En lugar de proporcionar respuestas directas, el filósofo incitaba a sus compañeros a reflexionar profundamente, desnudando sus pensamientos hasta llegar a la verdad. Este método socrático no sólo revelaba el conocimiento oculto, sino que también demostraba la importancia de la autocrítica y la humildad

La joven Wislawa al ritmo de Mambrú se fue a la guerra por Márcia Batista Ramos

Imagen
Wislawa Szymborska  Márcia Batista Ramos  Wislawa Szymborska de niña se mudó a Cracovia y de allí no se movería más. Así que, desde los ocho años empezó a tatuar el mapa de las calles en su memoria : las calles medievales del centro, el parque Planty y la Plaza del Mercado… Los años de guerra fueron muchos y la escritura era una manera de expresar su entendimiento del mundo mientras oía los bombardeos de cerca y se quedaba marcada por el hambre y el frío. La guerra, sinónimo de miseria y horror, estuvo presente en su cotidiano y le sirvió como funesta inspiración a la que dedicó uno de sus poemas más conocidos. Así, comienzan sus primeros versos: Después de cada guerra /alguien tiene que limpiar. /No se van a ordenar solas las cosas, / digo yo. / Alguien debe echar los escombros/ a la cuneta/ para que puedan pasar/ los carros llenos de cadáveres. Imagino que la vieja canción francesa Mambrú se fue a la guerra, no sé cuándo vendrá retumbaba en sus oídos, mientras el cartero, dili

Encuentro con Gorosito ... La escritora mexicana Margo Glantz es homenajeada

Imagen
  (México, DF) Washington Daniel Gorosito Pérez  Margo Glantz, la escritora de 94 años, que nació en la ciudad de México, el 28 de enero de 1930, recibió un homenaje a su trayectoria en el Palacio de Bellas Artes, en la capital mexicana. Narradora, ensayista, traductora y cronista, dice que le da “náusea” escuchar cuando alguien lee sus textos y “odia” cuando rebelan su edad pero no niega ninguno de los dos, y a la vez se muestra muy optimista ante las perspectivas del futuro de la literatura. En el homenaje Glantz estuvo acompañada por las autoras Jazmina Barrera, Julieta García González, Karen Villeda y Julia Santibáñez, también por el escritor Phillippe Ollé- Laprune, quienes reconocieron la fuente de inspiración que ha sido en múltiples generaciones. Entre las obras de Glantz destacan: “Las genealogías”, “Síndrome de naufragios”, “Coronada de moscas”, “Yo también me acuerdo” y “Las mil y una calorías, novela dietética”. Entre los múltiples galardones que ha recibido se encuen

El canto silencioso de los cerezos en flor por Javier Claure C.

Imagen
                                             Sakura, Jardín del Rey (Estocolmo)   (Estocolmo)  Javier Claure C.     La flor de cerezo, también llamada «sakura» en japonés, es una flor pequeña con delicados tonos rosados o blancos que se van esparciendo por las ramas de un árbol no muy alto. Estos árboles son originarios de Asia Oriental, y se han cultivado en Japón durante más de mil años. El «sakura» tiene un impacto significativo en la cultura contemporánea de Japón. Se dice, por ejemplo, que los samuráis adoptaron la flor de cerezo como símbolo de su filosofía de vida. Uno de los festivales más famosos de Tokyo, y que atrae a miles de turistas cada año, es el Festival de los Cerezos en Flor. En el «Jardín del Rey» (Kungsträdgården), en el corazón de Estocolmo, hay este tipo de árboles. Y su floración alcanza su máximo esplendor a finales de marzo. Este hecho marca el principio de la primavera sueca. Cuando aún el viento está fresco, las flores de cerezo han despertado de su