México recuerda al uruguayo Galeano a 10 años de su muerte por Washington Daniel Gorosito Pérez
(México, D.F.)Washington Daniel Gorosito Pérez
El escritor y periodista uruguayo
Eduardo Galeano, fue homenajeado a 10 años de su fallecimiento en el
emblemático Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Nació en
Montevideo, capital del Uruguay, el 3 de septiembre de 1940 y falleció en la
misma ciudad el 13 de abril de 2015.
La Sala Manuel M. Ponce estaba a
“reventar”, muchas personas no alcanzaron lugar en el recinto, que
albergó ovaciones atronadoras y expresiones de fascinación por el vigente y
visionario Eduardo Galeano, quien registró en sus letras un sumario de pesares,
luchas, injusticias, utopía, respeto y dignidad en el subcontinente y el mundo;
comenta en su crónica, Reyes Martínez Torrijos.
El embajador de la República Oriental
del Uruguay en México, Santiago Wins, externó: “Su obra y su pensamiento
humanista resultan de una vigencia ineludible, siempre con un mensaje de
esperanza y amor por los pueblos de América Latina. Su legado ha influido en
generaciones de políticos, académicos, pensadores, intelectuales y lectores de
toda nuestra región hasta nuestros días”.
Afirmó el diplomático Oriental, que
México entendió el mensaje de Galeano como pocas naciones. Compartió dos
ejemplos del vínculo entre México y el escritor: “Ante la pregunta de cuáles
tres autores lo habían influido más, contesto “Juan Rulfo, Juan Rulfo, Juan
Rulfo” , el segundo es la imagen de los auditorios colmados y las filas de
personas, muchos jóvenes, cada vez que hizo aquí una presentación o charla.
La actriz uruguaya Bárbara Mori,
radicada en México hace años, leyó fragmentos de la obra de Galeano
provenientes de la trilogía Memorias del fuego y Patas arriba: La escuela del
mundo al revés, acompañada al piano por María Teresa Frenk.
Rocío Martínez Velázquez, directora de
Siglo XXI Editores, con quien Galeano publicaba sus obras en México, remarcó
que el pensamiento político latinoamericano del siglo XX no podría entenderse
sin la voz inconfundible de Eduardo Galeano.
Una vida marcada por la travesía entre
el compromiso y el exilio, la palabra y la denuncia. Adentrarse en la obra de
Galeano es confrontarse con la rebeldía de las ideas y la agudeza del análisis
sobre nuestro continente, procurando la belleza del lenguaje, externó la
editora.
Destacó la búsqueda del autor por
“narrar la historia desde abajo, desde las voces silenciadas por el poder. En
Las venas abiertas de América Latina, Galeano ofreció una radiografía lúcida y
vehemente del saqueo económico y la dominación imperial que ha sufrido el
continente. Este libro, prohibido durante años por diversas dictaduras, se
convirtió en un símbolo de resistencia y una lectura
EDUARDO GALEANO EN
MÉXICO HACE 20 AÑOS
Comparto desde mi archivo algunos de
los temas que tocara Eduardo Galeano en la conferencia magistral que
impartiera en la Sala Ponce del hermoso Palacio de Bellas Artes CDMX, en
diciembre de 1991, la misma donde en estos días se realizara el homenaje de
México conmemorativo de la primer década de su fallecimeinto.
LENGUAJE:
“Me gustaría muchos se capaz de
recuperar un lenguaje que pudiera ayudar a restablecer la perdida unidad de la
voz humana, rota por una cultura dominante que rompe todo lo que toca”.
GÉNEROS LITERARIOS:
“A veces me dicen como reproche que,
sobre todo mis últimos libros, no son clasificables y la verdad, es el mayor
elogio. Yo no quiero que me clasifiquen. Me parece espantosa esa manía
clasificatoria, siento que al clasificar a alguien o algo, están como
defendiéndose de la sorpresa de la libertad. Cuando la palabra está realmente
libre, realmente viva, es sorprendente, es peligrosa y me da la impresión que
al clasificarla se busca enjaularla, evitar que pueda ser conocida y se inventa
la historia de que hay que manejarse dentro de lo que son los géneros
literarios, para poder ser digno del alto elogio de ser llamado escritor”.
PERIODISMO:
“Ante todo me considero periodista y no
creo que el periodismo pertenezca a los bajos fondos de la literatura, porque
no creo que en la literatura haya altares con dioses, ni haya niveles como no
sean los de la calidad. Un poema o una novela no son necesariamente mejores que
un artículo o una crónica. Un ensayo no tiene que ser sabiamente más aburrido
que un cuento. Hay que recuperar esta pérdida unidad de la voz y en ese
sentido, me gusta mucho la posibilidad de poder ir alcanzando un lenguaje que
nos ayude a salvarnos un poquito de estas fracturas producidas por la cultura
dominante”.
DERECHO DE EXPRESIÓN:
“En las voces de los demás es donde
están los sonidos que vale la pena escuchar, es en ese sentido que yo creo en
la memoria colectiva: la memoria de las voces que suenan ahora y que no son
escuchadas, no porque los de abajo no tengan voz, todos la tenemos.
El problema es que la mayoría en este
mundo tiene la boca muy tapada, aunque todas las constituciones y las leyes
garanticen el derecho de expresión”.
MEMORIA COLECTIVA VIVA:
“En esa memoria colectiva es en la que
creo que no es la memoria de los museos, sino la memoria viva, de la gente, que
es lo que hace para cambiar lo que es, en esa palabra que cuenta lo que somos.
Porque para los navegantes con ganas de viento, la memoria es un puerto de
partida”.
Cuenta la escritora y periodista
mexicana, Elena Poniatowska, en un artículo titulado; Eduardo Galeano, el
hombre de los abrazos: “El 13 de abril de 2015 en la Feria del Libro de Londres
a la que México fue invitado, me enteré de la muerte de Eduardo Galeano. La
noticia corrió entre los pasillos y muchos libreros abandonaron sus stands para
asegurarse de que era cierta. En cuanto a mí se refiere, recibir la mala
noticia entre libros y tomos a la vista fue la consecuencia lógica de una vida
dedicada a la literatura y me ayudó a pensar en Galeano, recordar su rostro
fuerte y su mirada rigurosa e inquieta”.
(c) Washington Daniel Gorosito Pérez
México, D.F.
Washington Daniel Gorosito Pérez es un escritor y periodista de origen uruguayo radicado en México
Comentarios
Publicar un comentario
publique un comentario a esta nota