El poeta Álvaro Pombo recibió el Premio Cervantes 2024 por Washington Daniel Gorosito Pérez
“La narrativa de fragilidad no tiene por qué ser una narrativa quebradiza. Puede ser tan inquebrantable como el propio texto de Don Quijote de la Mancha”. Y como ejemplo citas del propio Cervantes por boca de Sancho. La mayor locura que puede hacer un hombre es dejarse morir sin más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben, que las de la melancolía”.
El galardonado recordó en el discurso, que está escribiendo una novela sobre la “liquidación del colonialismo español”, y apuntó a la fragilidad del nacionalismo. “Ahora nadie se bate en duelo por su honor ni por el honor de España ni por el del Tato. Nos hemos convertido en “influencers” y “mercachifles”.
(México, D.F.)Washington Daniel Gorosito Pérez
El escritor Álvaro Pombo recibió el
Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes” que le
fuera concedido según el veredicto del jurado por su “extraordinaria
personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su
notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes
novelistas de la lengua española que indaga en la condición humana desde las
perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.
Además el jurado que otorgó el
galardón, ha señalado que en sus creaciones “muestra el mundo a través de la
construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen
reflejadas bajo el disfraz de la ironía y el humor. En su prosa, la oralidad se
refleja en la voluntad de un estilo que aspira al “escribo como hablo”
valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores,
un mundo literario propio, imperecedero e imprescindible que conmueve y
conduele”.
La entrega del galardón es el principal
acto que el Ministerio de Cultura de España,organiza para conmemorar el Día del
Libro. Se realizó como es tradicional en el Paraninfo de la Universidad de
Alcalá de Henares y fue presidido por SS.MM. los Reyes de España.
Álvaro Pombo García de los Ríos nació
en Santander en 1939. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad
Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck
College de Londres. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde
el 2004, ocupando el sillón “J”, que dejó a su fallecimiento Pedro Laín
Entralgo.
El autor cuenta con una extensa
trayectoria de casi medio siglo de publicaciones entre libros de poesía,
relatos, novelas, ensayos y artículos de prensa. Entre sus obras destacan:
Protocolos (1973), Variaciones (1977), Relatos sobre la falta de sustancia
(1977), El parecido (1979); El héroe de las mansardas de Marsard (1983), El
hijo adoptivo (1984), Los delitos insignificantes (1986), El metro de platino
iridiado (1990), Protocolos para una rehabilitación del firmamento (1992),
Aparición del eterno femenino contada por S.M. el Rey (1993), Donde las mujeres
(1996); Vida de San Francisco de Asís. Una paráfrasis (1996), Cuentos
reciclados (1997); La cuadratura del círculo (1999), El cielo raso (2001), Una
ventana al norte (2004), La fortuna de Matilda Turpin (2006), La previa muerte
del lugarteniente Aloof (2009), Un gran mundo (2015), La casa del reloj (2016),
Retrato del vizconde en invierno (2018), El destino de un gato común (2020), La
ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios (2022), Santander 1936 (2023) y El
exclaustrado (2024).
El escritor que había puesto en duda su
asistencia a la entrega por problemas de salud, llegó en silla de ruedas. Ya
había anunciado que no leería su agradecimiento por la obtención del galardón
por sentirse “frágil” y, justamente lo tituló: “Una fenomenología de la fragilidad”,
y lo leyó el académico y “buen amigo”, Mario Crespo.
Por boca de Crespo, Álvaro Pombo empezó
a desmenuzar El Quijote y a refutar el mismo concepto de fragilidad. “La
narrativa de fragilidad no tiene por qué ser una narrativa quebradiza. Puede
ser tan inquebrantable como el propio texto de Don Quijote de la Mancha”. Y
como ejemplo citas del propio Cervantes por boca de Sancho. La mayor locura que
puede hacer un hombre es dejarse morir sin más, sin que nadie le mate ni otras
manos le acaben, que las de la melancolía”.
“La fragilidad es el gran tema que va
con nosotros en toda nuestra vida y en todo nuestro día a día, ha defendido.
“Sigue siendo el gran tema: la fragilidad ante la enfermedad, ante la falta de
convicciones, ante las causas perdidas. La fragilidad del ser humano ante las
más diversas instituciones”. El galardonado recordó en el discurso, que está
escribiendo una novela sobre la “liquidación del colonialismo español”, y
apuntó a la fragilidad del nacionalismo. “Ahora nadie se bate en duelo por su
honor ni por el honor de España ni por el del Tato. Nos hemos convertido en
“influencers” y “mercachifles”.
En un discurso que contenía
varias citas cervantinas, Pombo ha reconocido que si alguna vez ganaba el
Cervantes se imaginaba hablando de El Licenciado Vidriera, una de las Novelas
ejemplares de Miguel de Cervantes, la historia de un estudiante al que un
membrillo le hace imaginar que todo está hecho de vidrio que Pombo ha glosado
convirtiendo a sus personajes en influencers o al membrillo en “viagra”.
Y del vidrio ha extraído Álvaro Pombo
otra metáfora de la fragilidad. ¿Qué quiere decir el vidrio? El vidrio es lo
rompible, lo frágil, lo opuesto a El Escorial, lo opuesto a la victoria. ¿Quién
habla de victorias? Sobreponerse es todo, salir airosamente es todo”.
El escritor galardonado ha apostado por
la teoría que apunta que en El Licenciado Vidriera, Cervantes aprovechó para
hablar de sí mismo para cerrar con la idea que, tras cualquier crisis, puede
renacer algo nuevo.
Recordó lo que Ortega y Gasset dijo
sobre Miguel de Cervantes: “un hombre profundo y pobre”. Terminó diciendo en su
escrito Pombo: “Es muy posible que para alcanzar la grandeza de España, para
superar la fragilidad, tengamos todos que llegar a la profundidad y la pobreza.
Ahí se desharán los encantamientos. Ahí se romperá por fin el cristal. Ahí se
hará fuerte lo frágil. Y los héroes seguirán recorriendo el imperio de su
palabra incesante”.
A continuación comparto un poema del
libro “Variaciones” fechado en 1978, de Álvaro Pombo, titulado “Variación
decimosexta” y dice así:
Yo no soy de esta ciudad ni de ninguna
he venido por casualidad y me iré
por la noche
aquí no tengo primos ni fantasmas.
Ahora veré los árboles despacio, la
calle entre dos casas neutras
que conduce a un parque vacío.
He visto ya en otros sitios cómo el
viento
hace huir un papel de periódico.
y sé que la lluvia será hermosa desde
esa taberna de provincias desierta.
Cenaré temprano y antes de que salgan
del cine las parejas de novios
habré dejado de ser en la mirada
enumerativa
de la estanquera
y habrán fregado ya mi taza de café
y mi tenedor y mi cuchillo y mi plato
en la Fonda insustituible.
(c) Washington Daniel Gorosito Pérez
México, D.F.
Washington Daniel Gorosito Pérez es un escritor y periodista de origen uruguayo radicado en México
Comentarios
Publicar un comentario
publique un comentario a esta nota