Ida Vitale recibe el Premio "Poeta de dos hemisferios" 2025 por Washington Daniel Gorosito Pérez
La escritora uruguaya Ida Vitale.
(Montevideo 2-11-1923), continúa siendo galardonada a sus 101 años de edad. En
su natal Montevideo, actual lugar de residencia, capital de la República
Oriental del Uruguay, recibió la noticia que fue distinguida con el Premio
“Poeta de dos hemisferios” 2025.
Dicho galardón fue creado en el año
2013, con el objetivo de ser entregado a los autores estén más allá de
cualquier crítica o canon literario, que su obra sea un discurso necesario para
entender la literatura y a sus lectores en una absoluta comunicación y armonía.
El premio lo otorga el Encuentro Internacional
de Poetas Poesía en Paralelo Cero de Ecuador. Con anterioridad fueron
galardonados: Juan Gelman (Argentina- 2013); Luis Eduardo Aute (España -2016);
Antonio Gamoneda (España- 2017); Margaret Randall (EE.UU.- 2019) y Silvio
Rodríguez (Cuba- 2023).
La poesía de la escritora Charrúa, es
un desafío al tiempo y a las estéticas pujantes. Es un arte tenaz que cultiva
la riqueza de nuestra lengua y hace de la creación poética con precisión un
vehículo para pensar lo complejo, lo humano. Como todo lo complejo, implica
comprometerse con una lectura que desafía, incomoda e interpela.
La obra de Ida, exige al interlocutor,
que sea capaz de leer entre líneas porque “lo importante está debajo de las
superficies”. Una poeta que puede servir de ejemplo de que la autenticidad
y el rigor basta, que la escritura basta y que una escritora nunca deja de
serlo.
La poesía de Ida, es una poesía que
embelesa por su conocimiento, inteligencia, curiosidad, contemplación, humor y
fe en la palabra. Más que méritos para que
recibiera en el 2019 el máximo galardón de las letras
españolas: el Premio Cervantes de Literatura.
Comparto una serie de preguntas sobre
la poesía que el periodista César Bianchi le hiciera a Ida Vitale, para
Montevideo Portal:
¿De qué vivía: del periodismo literario
o de la poesía?
R: Vivía de las clases de literatura
que daba en el liceo. ¿Quién ha vivido de la poesía en Uruguay? Que yo sepa,
nadie. Ahora, dar clase es otra cosa.
¿Para qué sirve la poesía?
R. Al escritor le sirve para salir del
paso. Si tiene algo que le parece que hay que decir. En realidad se hacen
planes para escribir. Cuando se escribían poemas
históricos había otra actitud. ¿No?
Y al lector ¿para qué le sirve?
R: Para entrar en el paso. No sé hay
gente que le guste leer poesía y otros que no.
¿Por qué Ida Vitale recomendaría leer
poesía?
R: Yo no recomiendo leer poesía. Yo
recomiendo que la gente lea lo que le guste. Hay que probar si a uno le gusta o
no. Es como a mí con el chocolate, si me gusta, lo como pero nadie tiene
la obligación ni de comer chocolate ni de leer poesía. Cuando yo era chica
había gente que escribía libros de poesía, que eran como…
Había de todo, humor, política, La
poesía era una especie de barniz para que se colara otra cosa. No me parece
ideal, no me parece que la poesía sea un barniz, ni me parece que deba ser
utilizada para otra cosa. La escuela ha cultivado la teoría del poema
patriótico. A mí me parece un desastre. No hay ni un autor que yo haya leído
para interesarme en otra cosa que no sea la propia poesía.
No se puede imponer el gusto por la
poesía. Hay gente que le gusta y gente que no. Pero hay poesía para unos y para
otros, no a todos nos gusta lo mismo. Además, siempre pienso que aquello que es
impuesto, a veces, resulta que lo terminamos detestando. A mí me imponían
estudiar matemáticas y la he detestado toda mi vida. ¡Ni que hablar de la
física!
Como homenaje a Ida comparto el poema
de mi autoría titulado:
POESÍA IDA
No
todos los poemas están escritos
para
que se entiendan.
Ida
Vitale
Chamuyas de poesía con la luna del Sur
mientras te acaricia una suave brisa
celeste,
que viene anunciando un nuevo amanecer.
Se han consumido las velas,
y en tu entorno flotan palabras sueltas
arropadas de silencio.
Como un rítmico carrusel,
girarán y caerán en tu regazo,
y con tu pluma
harás un poema pétreo.
Islote, sutil, sensual.
Un poema indefinible,
Inerme, inabarcable,
que conmueve, hace temblar,
quiebra soledades y da esperanza.
Mientras, crepita la marea
en la Rambla de Montevideo,
el Río de la Plata te trae aromas
de lejanas tierras aztecas,
y flotan en el último hálito
del exilio.
Poesía marcada por la distancia
tus letras parpadean perturbadas
mientras las nubes danzan rítmicamente.
Hay niebla en los ojos
brumas de nostalgia,
el poema Ida
como una quilla
hiende el mar
y se pregunta:
¿A cuántos versos de distancia estoy?
¡Hasta
el próximo encuentro…!
Washington Daniel Gorosito Pérez es un escritor y periodista de origen uruguayo radicado en México
Comentarios
Publicar un comentario
publique un comentario a esta nota