Juan Villoro: La conquista fue una batalla por el idioma por Washington Daniel Gorosito Pérez
![]() |
tapa de la novela Arrecife, de Juan Villoro |
(México, D.F.)
El escritor y periodista mexicano Juan Villoro
(Ciudad de México, 1956), brindó la conferencia titulada: “Conquista y
contraconquista: los recursos del idioma”. Con la que inauguró la edición 2024
de la Fiesta del libro y la rosa, en Ciudad Universitaria. Ha sido profesor en la UNAM, y profesor
visitante en las universidades de Yale, Princeton y Stanford.
Villoro comentó que en México celebramos las
influencias indígenas y al mismo tiempo
que devastamos las culturas originarias y esa destrucción del patrimonio es
resultado del México independiente, no de la conquista.
“El México independiente confundió el progreso con
el abandono de un acervo multicultural, tanto la Conquista como el Virreinato
tuvieron como lengua dominante el náhuatl”.
“No hay escolarización en las lenguas originarias y
los indígenas son arrestados y condenados sin tener intérpretes, van a la
cárcel ignorando su culpa. La lengua española ha permitido una conversación
entre más de 20 países, pero también ha obliterado otras culturas”.
El autor de “La tierra de la gran promesa” citó que
en 1820, el geógrafo Antonio García Cubas, contabilizó que el 60% de la
población mexicana se podía expresar en una lengua originaria, cifra
contrastante con el 6.6% actual de la población que domina una lengua
vernácula. Cuestionó Villoro. ¿Qué pasó con la abrumadora mayoría de los
hablantes indígenas?
Villoro explicó que, las lenguas indígenas viven
actualmente los efectos de la migración porque sus hablantes las olvidan para
adoptar el español y posteriormente el español se olvida para adoptar el
inglés.
“Aun así existen 68 sistemas lingüísticos, lo
sorprendente no es que la diversidad lingüística esté desapareciendo, es que
siga existiendo”, afirmó en referencia a que existe un lingüicidio desde el
momento que se buscó unificar a México a través del español.
Sobre la conquista de México, consideró que
representó, entre otras cosas, una batalla por el idioma. Posteriormente
centralizó su conferencia en tres personajes históricos: Antonio de Nebrija,
Malitzin y Bernal Díaz del Castillo.
“Los viajes del descubrimiento coincidieron con un
nuevo uso de la filología impulsada por Antonio de Nebrija que redefinió la
lengua castellana en el siglo XV; pero, vistos desde el presente los genios del
pretérito siempre son irresponsables”, externó.
Afirmó que “la lengua siempre fue compañera del
imperio, buscaba así el apoyo de la Corona para realizar su empresa y propuso
que la conquista fuera un proyecto idiomático. Los letrados promoverían nuevas
tierras, el español correcto, nítido espejo de la corte”.
Villoro en su trayectoria como escritor cuenta con
varios galardones entre ellos El Premio Mazatlán de Literatura, el Xavier
Villaurrutia en México, el José Donoso en Chile y el Premio Herralde en España
entre otros.
La máxima obra de Antonio de Nebrija: “Gramática de
la lengua castellana”, se imprimió en Salamanca el 18 de agosto de 1492, quince
días después del desembarco de Cristóbal Colón en Santo Domingo. Villoro
comentó que dicha obra, estableció una norma inédita que determinó si se
hablaba bien o mal la lengua.
“Al adquirir reglas precisas, el idioma precisa su
función de dominio pues establece
jerarquías entre quienes se sirven correcta e incorrectamente de él. Meter en
cintura las palabras permite meter en cintura a los demás”, expresó.
Con referencia a la Malinche, el escritor la definió
como una víctima criminalizada ya que los dos argumentos para menospreciarla
han sido: el que fuera traductora para los españoles facilitando la conquista y
su relación con Hernán Cortes.
“Durante 500 años su reputación ha dependido de la
calumnia. La Malinche se convirtió en mero arquetipo de la traición. En México,
la palabra malinchismo ha significado el repudio de los orígenes y la alianza
con los enemigos. Hasta la fecha la vida de Malitzin no ha dejado de
distorsionarse”, aseveró el autor de “El libro salvaje”, novela para jóvenes
que ha vendido más de un millón de ejemplares.
Villoro recordó que por cada soldado español, había
de 200 a 300 soldados indígenas que pertenecían a distintos pueblos y que
conspiraban entre sí. “Víctima de las circunstancias, Malitzin favoreció hábilmente a los indígenas
con los que ella se identificaba. Apoyó la causa indígena contra la principal
hegemonía indígena”.
El conferencista ha sido galardonado por su labor
periodística con el Premio Internacional de periodismo Rey de España y el
Premio a la Excelencia Periodística, otorgado por la Fundación Gabo (Colombia),
entre otros.
Para finalizar, el autor se refirió al soldado
español Bernal Díaz del Castillo, quien fuera el autor de “La Historia
verdadera de la Conquista de la Nueva España, reflexionó que si las fecha
consideradas son correctas, de 1557 a 1575, de los 61 a los 75 años de edad del
autor.
Dicha obra la redacto este militar español como
probanza de méritos para tratar de conseguir un cargo de regidor en la
audiencia de Guatemala. Bernal Díaz del Castillo afirmó Villoro, fue un
personaje que lamentó el hecho que la fama de la conquista se le atribuyera a
una sola persona Hernán Cortés.
Washington Daniel Gorosito Pérez es un escritor y periodista de origen uruguayo radicado en México
Comentarios
Publicar un comentario
publique un comentario a esta nota