Ida Vitale: La exigencia de "poesía como tiranía necesaria" por Washington D. Gorosito Pérez


(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez

En la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, muy al sur del continente americano, donde hace 96 años un 2 de noviembre de 1923, naciera la traductora, poeta, ensayista, profesora y crítica literaria Ida Vitale, se realizó un Seminario Internacional en el Centro Cultural de España, siendo el motivo central del mismo la poetisa y sus escritos.
Ida formó parte del público y escuchó atentamente las discusiones sobre su obra y las propuestas de nuevas líneas de investigación sobre la misma. Entre los comentarios que realizó a la prensa, lamentó que hoy los jóvenes “no miren para atrás” y “se desentiendan de ciertas cosas que son antiguas”. “La historia tiene todo, si no la sabemos y no la estudiamos y no aprovechamos las experiencias que ya pasaron, la cosa pinta brava”, dijo la poeta galardonada con el Premio Cervantes 2018.
Vitale no augura un buen siglo XXI, “salvo que haya un cambio muy grande en el ser humano”. Con su casi siglo a cuestas, fue tajante: “sería hora que algunas problemas ya no se plantearan de manera tan evidente o tan angustiosa. Yo voy de salida, no me voy a enterar de cómo termina esta historia, pero les tocará a ustedes mejorarlo, a los jóvenes”.
A esos jóvenes que les sugirió estudiar lo que ocurrió para no volver a sufrir lo que tuvieron que pasar personas como ella (exiliada en México y Estados Unidos entre 1973- 1985, durante la dictadura militar en Uruguay). “El ser humano no viene hecho a foja cero (de cero), más bien nos repetimos”.
Sobre el humor sostuvo que “sirve para sobrevivir”. “Se supone que los poemas tienen que en alguna manera representarnos. Entonces, si uno tiene un poco de humor para la vida aparecerá, a veces”. La poeta trata de no mirar ni analizar demasiado su trayectoria literaria y  bromeando sostiene que no cree, que “tenga que cambiar nada de su obra poética y dice contemplar el arte de la literatura como un mundo de “libertad”.
Recordemos que el escritor, poeta y crítico español José Ramón Ripoll, dice que la obra de Vitale integra tres elementos esenciales: vida, ética y verbo. “Lo que tiene de vida la poesía de Vitale, no se refiere a un sentido biográfico sino esencial, el canto de la vida misma, en su presente, que se vuelve imagen vívida y eterna. Lo que tiene de ética es aquello que la mueve a mirar al otro y darle un espacio, su ser, su dignidad. Finalmente, el verso le brinda la clave, el puente para aproximarse al acontecimiento poético”.
Para la ensayista e investigadora María José Bruña, de la Universidad de Salamanca, en la creación de Vitale destaca un “chispazo de misterio”, gracias a la exigencia de “poesía como tiranía necesaria” que Ida apuntala en un artículo publicado en la revista Marcha en 1961. Sin lugar a dudas la  exigencia y el rigor verbal de la obra de Ida se conjugan con el humor “fino” y “ligero” de la escritora.
El Director del Centro Cultural de España en Montevideo, el Doctor en Historia del Arte Ricardo Ramón Jarne, dijo a Efe que Ida Vitale, referente en la literatura Iberoamericana, no recibió de Uruguay los reconocimientos y la bibliografía que “merece como gran poeta que es”.
“El mundo de Ida no se puede resumir en una frase” y su obra “es una poesía leída hoy tan fresca como cuando se escribió en la década de los 50”. Es una obra muy compleja y aparentemente sencilla. Es muy fugaz pero a la vez te queda para siempre. Es una mezcla de muchísimas cosas.
La palabra, ese ladrillo o tabique con que Ida va construyendo sus poemas no podía estar exenta de un homenaje de la propia escritora en estos versos:

LA PALABRA

Expectantes palabras
fabulosas en sí,
promesas de sentidos posibles,
airosas,
aéreas,
aireadas,
ariadnas.
Un breve error
las vuelve ornamentales.
Su indescriptible exactitud
nos borra.

(c)Washington Daniel Gorosito Pérez
México, D.F.

Washignton Daniel Gorosito Pérez es un escritor y periodista de origen uruguayo radicado en México 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca del cuento “El jorobadito” de Roberto Arlt Magda Lago Russo

Sobre el estilo indirecto libre en la escritura: Gustave Flaubert y Madame Bobary

¿Los zapatos de Van Gogh o los zapatos de Warhol? por Claudia Susana Díaz