Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

La poeta uruguaya Peri Rossi gana el Premio Cervantes 2021

Imagen
tapa del libro La rebelión de los niños                                              (México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes en su edición 2021 ha sido concedido a la escritora uruguaya, naturalizada española, Cristina Peri Rossi, dicho galardón es concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte de España. El jurado “reconoce en la escritora uruguaya- española, la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros”. “La literatura de Cristina Peri Rossi es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad. Asimismo, su obra, puente entre Iberoamérica y España ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas de

Para la escritora Ida Vitale "La poesía es un puente" por Washington Daniel Gorosito Pérez

  (México, DF) Washington Daniel Gorosito Pérez La poetisa uruguaya Ida Vitale (Montevideo, 1923), ha regresado a la España que la “encandiló” hace dos años; nuevamente se hizo presente en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá donde el 23 de abril de 2019 recibió el Premio Cervantes. de manos de los reyes de España. El motivo de esta gira por tierras españolas es la presentación de su última obra, el poemario: “Tiempo sin claves”, en el que reúne obras que manifiestan su amor por la naturaleza y sus criaturas. Ida sorprendió cuando pidió ver los nidos de cigüeñas de Alcalá que cita en sus versos. También hay poemas sobre lecturas, viajes y recuerdos. Inició su lectura con “Lección de historia”, poema cuya temática es sobre un niño que da con una moneda antigua. Vitale externó lo difícil que fue para ella escoger los poemas para el encuentro, ya que “la poesía no es lo que pasa más fácilmente del lector al oidor”. En “Tiempo sin claves”, la poetisa se refiere al código con el